Teorías éticas - Guía para la culturización del individuo

Esta es una pequeña lista con algunas de las teorías éticas más destacadas de la historia:
  • Estoicismo: Grecia (335 - 264 a.C.). Sostiene que la Naturaleza entera se halla gobernada por una razón providente y divina, Logos. Nuestro deber como seres dotados de razón es aprender a vivir de acuerdo con la naturaleza. El hombre sabio es aquel que acepta y consiente con entereza y serenidad el destino que el orden y las leyes de la Naturaleza le depara. La finalidad última de toda actuación debe ser la práctica del bien, el ejercicio de la virtud. La virtud no es un medio, sino un fin. No debemos aspirar a ser felices, sino a ser buenos.
  • Ética Escolástica: surgida en las escuelas cristianas. Defiende la existencia de unos principios éticos y unas normas morales de carácter objetivo e invariable. También sostiene que el fin humano es la felicidad, pero que esta se alcanza tras la muerte.
  • Emotivismo moral: David Hume. Esta teoría incide más en las emociones o pasiones y los sentimientos como fundamentos de la vida. Sentirnos bien o mal al valorar moralmente unhecho o una idea es una experiencia de tipo emocional que ocurre sin más. Lo que nos mueve moralmente es un sentimiento de simpatía. Considera que un hecho inmoral es rechazado en virtud de una cualidad natural del ser humano. Aunque una persona puede equivocarse en su valoración, y eso puede ocurrir por una educación moral deficiente o una naturaleza pervertida a causa de una patología.
  • Hedonismo y utilitarismo: Con respecto al hedonismo, este señala que la Naturaleza había colocado al ser humano debajo del imperio del placer y el dolor, y por eso deberemos buscar el placer y huir del dolor. Pero no solo para nosotros, sino que se trata de intentar conseguir el mayor placer posible para el mayor número posible de personas. El utilitarismo establecií estos principios: la superioridad de los placeres espirituales, el ser una persona decente aun sin estar satisfecho; y la obligación de trabajar buscando la utilidad y el bienestar a la humanidad entera, pues hay que procurar conseguir el mayor número de bienes posible para el mayor numero de personas posible.
  • Kant. Según Immanuel Kant, nuestros deberes morales no pueden surgir desde ningún fin real ni ideal, ni desde ningún otro contenido concreto (búsqueda de felicidad o placer); sino que, dado que los seres humanos somos inteligentes y libres, debemos regirnos por nuestra razón. Una voluntad es buena cuando intenta cumplir el deber por puro respeto al deber. Podemos obrar contra el deber pero obrar de acuerdo con el deber guiándonos por la razón. Si obramos por deber, nuestro obrar resultará moralmente bueno. En resumen, Kant nos ofrece dos principios: obra de tal manera que la máxima de tu conciencia pueda valer siempre como ley universal, y procede de tal modo que trates a la humanidad siempre como un fin en sí misma y nunca como un medio.
  • Nihilismo: Friedrich Nietzsche. Todos los ideales, principios, normas y valores de nuestra civilización carecen de consistencia y son absolutamente vanos. Dios ha muerto y nada ni nadie puede mostrarnos ahora la dirección que tomar. El nihilismo reconoce que la vida del ser humano carece de sentido. No podemos contar con normas ni valores, es nuestro gusto el que decide. Decidimos bien cuando lo hacemos de acuerdo con nuestros propios criterios, y decidimos mal cuando nos dejamos llevar por los principios y valores de la moral social, cuando nos dejamos llevar por la moral de rebaño.

  • Habermas: filósofo actual. No nos presenta ningún contenido que sirva para orientar nuestra conducta, sino que debemos encontrarlo nosotros mediante el diálogo. Los contenidos morales únicamente podrán existir si los creamos nosotros mediante el diálogo, en el que se imponga el mejor argumento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe aquí tu comentario, es bienvenido.