Todos hemos oído hablar alguna vez de la Revolución Francesa. Quizá te suene, quizá sepas algo de ella, quizá tengas bastante cultura y sabes lo que ocurrió, quizá hayas leído mucho la Wikipedia, o quizá has estudiado Historia (en ese caso este post será inútil para ti porque ya tendrás la cultura necesaria para aprobar este apartado de la Guía para la culturización del individuo.)
De cualquier forma hoy toca la Revolución Francesa.
La Revolución Francesa supuso el final del Antiguo Régimen y del gobierno absolutista de Luis XVI. La Revolución Francesa se dió por diversas causas:
Causas económicas: la crisis financiera afectaba a Francia, el precio del pan subió y el tercer estado (pueblo), empezó a pasarlo mal.
Causas sociales: para intentar recuperar la deuda del Estado, los ministros de hacienda de Luis XVI, propusieron que las clases privilegiadas (nobleza y clero) también pagarían impuestos, pero la nobleza y el clero decidieron que no querían e hicieron fracasar el intento de reforma fiscal.
Causas políticas: la ideología ilustrada llegó y provocó que los franceses quisieran el cambio a estas ideas que daban más libertad.
La Revolución Francesa podemos dividirla en varias fases:
Convocatoria de los Estados Generales (1789): el Rey convocó los Estados Generales para intentar aprobar los nuevos impuestos. El tercer estado reclamó que el voto fuera individual y no por estamentos (ya que ellos eran más, pero un solo estamento) Entonces estalló la Revolución.
Asamblea Nacional y revueltas (1789): El tercer estado se constituyo en la Asamblea Nacional, que representaba al pueblo o nación, con el objetivo de crear una constitución.
Asamblea Constituyente (1789 - 1791): la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente y redactó la Declaración de Derechos del Hombre y del ciudadano, en donde se recogían principios como la libertad, o la igualdad.
Los reyes intentaron pedir ayuda a otros países, pero fueron apresados.
República con Robespierre (1792 - 1795): la nueva asamblea llamada Convención Nacional (no podían dejarle un único nombre, no) abolió la monarquía e instauró la república. En 1793 se ejecutó a los reyes (en la famosa guillotina). Aun así, seguía habiendo opositores a este nuevo sistema, con lo que para controlar la situación, Robespierre transformó el régimen en una dictadura, y así cualquiera que se opusiera lo mandaban a la horca.
Convención Termidoriana: la grave situación económica de Francia provocó que se diera un golpe de estado y Robespierre fue guillotinado. Tras la caída de este, gobernó la Convención Termidoriana.
Directorio y Napoleón Bonaparte (1795 - 1804): la Convención Termidoriana se sustituyó por un Directorio. Napoleón colaboró en el golpe de estado el 18 de brumario (9 de noviembre de 1799).
Napoleón adquirió cada vez más poder y pasó de cónsul a emperador. Se había apoyado en el Ejército y en 1804 se proclamó emperador. Así empezó el Imperio napoleónico (1804 - 1815)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe aquí tu comentario, es bienvenido.